sábado, 4 de febrero de 2012

miércoles, 18 de enero de 2012

MOTIVOS PERUANOS

Centros y Organicaciones de Cientificas, Culturales y Artísticas del Perú

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú


Frontis del Museo

MUSEO DE ARTE DE LIMA (MALI) O PARQUE DE LA EXPOSICIÓN
 
Frontis MALI
 
Logo MALI


CASA DE LA LITERATURA PERUANA
 
Frontis de la Caslit

MUSEO TUMBAS REALES DEl SEÑOR DE SIPAN


Representación Chimú



Museo Tumbas Reales


Chimu-Capac




 PERSONAJES DE TRASCENDENCIA HISTÓRICA Y LITERARIA EN EL PERÚ


 MANUEL GONZALES PRADA (1844 - 1918)


M. Gonzales


JOSÉ CARLOS MARIATEGUI (1895 – 1930)

 

J.C. Mariáteguí

Mariátegui Niño

Mariátegui y su Esposa



CESAR VALLEJO (1892 – 1938)
C. Vallejo-Francia

C. Vallejo-Francia

C. Vallejo-Escritores

Poemario-Trilce

C. Vallejo-Ocaso



JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911 – 1969)

Biografía

J.M. Arguedas
Novela-J.M.A.


JAVIER HERAUD (1942 – 1963)

Javier Heraud

Obra-Hermana


HoraLunesMartes
Miércoles
JuevesViernes
5:00 - 6:30pmAnálisis de la Coyuntura Histórico Social
Orientación del Educando
Análisis de la Coyuntura Histórico SocialOrientación del Educando
6:30 - 8:00pmDidáctica General IIAnálisis de la Coyuntura Histórico SocialDidáctica General IIHistoria ModernaHistoria Moderna
8:00 - 9:30pmAnálisis de la Coyuntura Histórico SocialHistoria ModernaHistoria Moderna


MOTIVOS DE LA UNMSM


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


 
Casona de San Marcos




EL CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS Y LA ANTIGUA CASONA DEL PARQUE UNIVERSITARIO

 

Auditorio


Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos
Breve reseña

Casona de San Marcos




Julio C.Tello


Museo de Arte de San Marcos

Casona de San Marcos



Objeto de la historia en el Perú Objeto_de_la_Hia_en_el_Peru[1].pdf 79039567-Curriculum-01-Jonath....pdf - 64.1 KB

MOTIVOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN - UNMSM

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APUNTES HISTÓRICOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Pabellón Nuevo


 

Pabellón Nuevo Nuevo


Los orígenes de la Facultad de Educación 1946-1949

El 24 de abril de 1946 se promulga la Ley N.° 10555 conocida como Estatuto Universitario de 1946, cuyo artículo 67 expresa:
“Se crea en la Universidad de Lima la Facultad de Educación, integrada por la Sección Pedagógica de la Facultad de Letras y Pedagogía y por la Sección Superior de los Institutos Pedagógicos de varones y de mujeres. Queda así desdoblada la Facultad de Letras y Pedagogía, la que se llamará en lo sucesivo Facultad de Letras; quedando los mencionados Institutos Pedagógicos como Escuelas Normales Urbanas. Formarán parte de la Facultad de Educación, los Institutos Experimental de Educación, Psico-Pedagógico, de Educabilidad Difícil y Nacional de Educación Física, cuyas rentas señaladas en el Presupuesto General de la Nación, pasarán a patrimonio de la Universidad, como subsidio del Estado a dicha Facultad. Integrarán el Consejo de la Facultad tres delegados del Ministerio de Educación Pública para establecer la coordinación entre esta Facultad y el Estado”.
Desde su fundación la Facultad de Educación, se definió por su compromiso con el complejo proceso de realización del hombre bajo la orientación de los valores esencialmente humanos. Así entendemos cuando el 6 de mayo de 1946 en el acta de fundación de la Facultad, el Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Pedro Dulanto, manifiesta: “Que con esta sencilla ceremonia se instalaba la Facultad de Educación, llamada a tener honda influencia en los destinos del país. Analizó, en seguida, el destino a que estaba llamada la Facultad, como un ferviente vivero de ciencia y espíritu pedagógico, particularmente encaminada a resolver, en cuanto estaba de su parte, el problema de la enseñanza secundaría en el Perú”, en dicha ceremonia estuvieron presentes los miembros de la Comisión Organizadora de la Facultad, Dres. José Jiménez Borja, Carlos Cueto Fernandini, Julio A. Chiriboga Vera, Oswaldo Hercelles García, Roberto Mac Lean y Estenós, Nicandro Pareja Azurin, Uladislao Zegarra Araujo y los delegados estudiantiles señores Guillermo Arredondo, Luis Sebastiani, Justo Avellaneda Vivas y Eduardo Ochoa y el Secretario encargado Alejandro Torres Oblitas. Este mismo día se eligieron sus autoridades resultando elegidos Decano de la Facultad el Dr. Pedro Dulanto Monterola y Subdecano el Dr. Nicandro Pareja Azurin.
La primera sesión ordinaria de la Junta de Catedráticos (Consejo de Facultad) se reunió el 25 de mayo de 1946, el punto principal de la agenda fue aprobar el plan provisional de estudios. El plan de estudios de la Facultad se organizó sobre la base de los cursos dictados en la Sección Pedagógica de la Facultad de Letras y Pedagogía, que-dando establecido de la siguiente manera: Pedagogía General, Higiene Escolar, Filosofía de la Educación, Metodología General, Psicología Infantil y del Adolescente, Historia de la Pedagogía, Metodología y Práctica de la Enseñanza del Castellano y la Literatura. Se desdoblaron los cursos de: Metodología de la Historia y Geografía en: Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Historia y Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Geografía. Metodología de las Ciencias en: Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Matemáticas, Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Físico-Químicas y Metodología y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Biológicas; y Legislación y Administración Escolar en: Legislación Escolar (Nacional y Comparadas) y Organización y Administración Escolar. Se crearon las cátedras de Mediciones Mentales y Educacionales, Metodología y Práctica de la Enseñanza de la Filosofía y las Ciencias Sociales, Estadística Aplicada a la Educación y a la Psicología y Educación Artística.
Los estudios en la Facultad, es decir propiamente los de Pedagogía, requerían aprobar dos años de estudios en las facultades de Letras o Ciencias de acuerdo a la especialidad elegida una vez cumplido este ciclo, se hacían los estudios profesionales en la Facultad de Educación en las especialidades de: Filosofía y Ciencias Sociales, Castellano y Literatura, Historia y Geografía, Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas y Químicas y Ciencias Matemáticas.
El plan provisional de estudios fue aprobado en 1947 y rigió con las naturales modificaciones, hasta el proceso de reestructuración académico-administrativa de la Universidad llevada a cabo el año de 1969.
La primera plana docente de la Facultad estuvo conformada por los Dres. Pedro Dulanto Monterola, Julio Chiriboga Vera, Oswaldo Hercelles García, José Jiménez Borja, Roberto Mac Lean y Estenós, Nicandro Pareja Azurin, Uladislao Zegarra Araujo, Esteban Hidalgo Santillán, Demetrio Palomino Becerra, Emilio Barrantes Revoredo, Roberto Koch Flores, Nelly Festini Illich, Manuel Argüelles Elguera, Cipriano Angles Olvea, Carlos Carrasco Ramírez, Carlos Cueto Fernandini, Luis Felipe Alarco Larrabure, Enrique Solari Swayne, Humberto Alvarez Cabello, Víctor Rondinel Ruiz, Julio Revollar Fernández y Carlos Clavo Rivera, muchos de ellos ejercían la docencia en las facultades de Letras y Ciencias y, asumieron en la Facultad de Educación, la enseñanza de las cátedras de Metodologías especiales. Posteriormente se incorporaron como catedráticos los Dres. Augusto Salazar Bondy, Pedro Coronado Arrascue, Alfredo Rebaza Acosta, Gustavo Saco Miró Quesada, Luis Cabello Hurtado, Guillermo Loli Guzmán, Inés Pozzi Escott Zapata, Pedro Coronado Arrascue, Luz Valcárcel, etc.
En 1947 se crea la denominada Sección Doctoral inaugurándose sus actividades académicas en 1948. El objetivo del Doctorado en Educación fue preparar al alumno en la investigación educativa en general y en particular de los problemas educacionales del Perú. Los estudios en el ciclo Doctoral duraban un año. Su plan de estudios era flexible. Los cursos del plan de estudios fueron los siguientes: Sistemas Educativos Contemporáneos, Problemas de la Educación Nacional, Higiene Mental Aplicada a la Educación, Psicotecnia y Orientación Vocacional, Psicología del Aprendizaje Los catedráticos de esta Sección fueron los Dres. José Jiménez Borja, Carlos Velit Ruiz, Luis A. Guerra Vega, Enrique Solari Swayne y Walter Blumenfeld Mayer. Posteriormente en los años ‘60 se crea la cátedra de Historia de la Educación Peruana, que estuvo a cargo del Dr. Carlos Daniel Valcárcel Esparza.
A fin de complementar la formación del futuro profesor se crea el Seminario de Educación. El Seminario ponía al estudiante en contacto con la bibliografía pedagógica especializada así como de cultura básica y cumplía una labor de orientación en la ejecución de sus trabajos y de sus estudios. Como parte de las actividades de divulgación científica el Seminario publicó los siguientes títulos: Clasificación para el material bibliográfico especializado en Educación , Material bibliográfico especializado en la enseñanza de las Ciencias Matemáticas , El Seminario de Educación 1946-1956 , Publicaciones de la Facultad de Educación 1946-1956 y Material bibliográfico especializado en la enseñanza de las Ciencias Físicas. Complementando esta labor de difusión el Seminario organizó exposiciones bibliográficas (textos, programas, guías didácticas, etc.) sobre la enseñanza de las Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas.
Como parte de sus labores académicas y con la finalidad de difundir el pensamiento de la Facultad con respecto a los problemas de la educación peruana, Latinoamericana y mundial se publicó la Revista Educación, (1946-1966) órgano de la Facultad de Educación. La diversidad temática de los artículos publicados en Educación , confirmaron lo expresado en su nota editorial. Educación desarrolló temas de actualidad y de debate de la época; cabe destacar el espacio que otorgó a los asuntos como: la evaluación en el sistema escolar y universitario. El problema de la educación especial. La educación de los invidentes cuya inserción en el sistema educativo era considerado como un “problema social”. El problema de la educación de las personas adultas y su inserción en la sociedad. El cocaísmo, que por aquel entonces en las poblaciones indígenas era considerado como problema de inmediata solución. La temática Psicopedagógica fue un tema constante en la Revista si bien existía un Instituto dedicado a realizar investigaciones en este campo aún, había poca difusión de sus investigaciones. Merece destacar los trabajos de los Dres. Walter Blumenfeld y Luis A. Guerra, este último en su preocupación por el estudio de los denominados en aquella época niños excepcionales hoy educación inclusiva. No menos importantes son los artículos dedicados al tratamiento de las metodologías (Didácticas) de las diversas especialidades. Artículos como: “El castellano en el Perú y sus problemas”; “La observación y la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Biológicas”; “Filosofía y Educación”; “En torno a la humanización del conocimiento en el campo de la Geografía”; “Apuntes para una Didáctica de la Geografía”, entre otros, son una muestra del trabajo académico y de investigación que realizaron los catedráticos de nuestra Facultad en la permanente búsqueda por dar al estudiante una formación de calidad.

La Facultad de Educación en la Ciudad Universitaria

La Junta de catedráticos del 11 de junio de 1947 designó una comisión encargada de hacer las gestiones para que la Facultad tenga un local propio en el proyecto de la ciudad universitaria. La comisión presidida por el Dr. Pedro Dulanto estaba conformada por los doctores Pareja, Chiriboga, Hercelles y Cueto Fernandini y los delegados estudiantiles señores Farfán y Avellaneda. Años más tarde, en sesión de Junta de catedráticos de setiembre de 1950, se informa que el Dr. Oswaldo Hercelles es miembro de la Comisión Ejecutiva de la construcción de la Ciudad Universitaria. En esta sesión se sugirió la conveniencia de que las facultades de Letras y Educación funcionen en un solo pabellón situación que era “ventajosa y conveniente”, se puede interpretar que esta idea fue tomada en cuenta por las autoridades de la Universidad que pusieron en marcha la construcción de la ciudad universitaria. Es así que el 31 de mayo se inauguró un pabellón de dos pisos para las facultades de Letras y Educación. El 1. er piso fue asignado a la Facultad de Letras y el 2.º piso a la Facultad de Educación conforme obra en las placas recordatorias situadas en ambos pabellones.